viernes, 13 de noviembre de 2015

MODELO EN REUTILIZACION
El diseño basado en reutilización puro busca construir un producto software integrando componentes pre-existentes.
Los beneficios principales que otorga este modelo son:
-Tiempos de desarrollos cortos
-Disminucion de errores
-Disminucion de costos y riegos ya que se reduce los componentes a desarrollar
-Existe un aumento de la confiabilidad ya que los componentes a utilizar ya fueron testeados y utilizados en otro momento previo al comienzo del proyecto

A modo de desventaja podemos mencionar el hecho de que al no poseer algún componente que cubra con un requisito dado por el usuario, este debe ser modificado para adaptarlo a los componentes almacenados en el repositorio de componentes.
Esto se da en el modelo puro. En cambio en el modelo real si no se puede adaptar un requisito de usuario, se conseguirá o se desarrollara ese modulo para que cumpla con lo pedido por el usuario.
Otra desventaja de este modelo es que una vez finalizada la etapa de modificación de requisitos, y ante la eventual necesidad de cambios en estos ultimos, puede pasar que no haya componentes que se adapten a las nuevas moficicaciones.

Modelo_puro..png
Modelo puro
Modelo_real..png
Modelo real
MODELO INCREMENTAL

El Modelo Incremental combina elementos del Modelo Lineal Secuencial con la filosofía interactiva de Construcción de Prototipos. Como se muestra en la Figura 1, el modelo incremental aplica secuencias lineales de forma escalonada mientras progresa el tiempo en el calendario. Cada secuencia lineal produce un incremento del software. 
El Modelo Incremental es de naturaleza interactiva brindando al final de cada incremento la entrega de un producto completamente operacional. Este modelo es particularmente útil cuando no se cuenta con una dotación de personal suficiente. Los primeros pasos los pueden realizar un grupo reducido de personas y en cada incremento se añadirá personal, de ser necesario. Por otro lado los incrementos se pueden planear para gestionar riesgos técnicos..
El modelo incremental consiste en un desarrollo inicial de la arquitectura completa del sistema, seguido de sucesivos incrementos funcionales. Cada incremento tiene su propio ciclo de vida y se basa en el anterior, sin cambiar su funcionalidad ni sus interfaces. Una vez entregado un incremento, no se realizan cambios sobre el mismo, sino únicamente corrección de errores. Dado que la arquitectura completa se desarrolla en la etapa inicial, es necesario conocer los requerimientos completos al comienzo del desarrollo.

Características:

  • Se evitan proyectos largos y se entrega "algo de valor" a los usuarios con cierta frecuencia.
  • El usuario se involucra mas.
  • Dificil de evaluar el costo total.
  • Dificil de aplicar a los sistemas transaccionales que tienden a ser integrados y a operar como un todo.
  • Requiere gestores experimentados.
  • Los errores en los requisitos se detectan tarde.
  • El resultado puede ser positivo.

Ventajas:

  • Con un paradigma incremental se reduce el tiempo de desarrollo inicial, ya que se implementa la funcionalidad parcial.
  • También provee un impacto ventajoso frente al cliente, que es la entrega temprana de partes operativas del software.
  • El modelo proporciona todas las ventajas del modelo en Cascada realimentado, reduciendo sus desventajas sólo al ámbito de cada incremento.
  • Resulta más sencillo acomodar cambios al acotar el tamaño de los incrementos.

Desventajas:

  • El modelo incremental no es recomendable para casos de sistemas de tiempo real, de alto nivel de seguridad, de procesamiento distribuido y/o de alto índice de riesgos.
  • Requiere de mucha planeación, tanto administrativa como técnica.
  • Requiere de metas claras para conocer el estado del proyecto.imagen.png
MODELO EVOLUTIVO

MODELO EVOLUTIVO

Los evolutivos son modelos iterativos, permiten desarrollar versiones cada vez más completas y complejas, hasta llegar al objetivo final deseado; incluso evolucionar más allá, durante la fase de operación. Los modelos “Iterativo Incremental” y “Espiral” (entre otros) son dos de los más conocidos y utilizados del tipo evolutivo.
La idea detrás de este modelo es el desarrollo de una implantación del sistema inicial, exponerla a los comentarios del usuario, refinarla en N versiones hasta que se desarrolle el sistema adecuado.Una ventaja de este modelo es que se obtiene una rápida realimentación del usuario, ya que las actividades de especificación, desarrollo y pruebas se ejecutan en cada iteración.



Existen dos tipos de desarrollo evolutivo:


·       Desarrollo Exploratorio: El objetivo de este enfoque es explorar con el usuario los requisitos hasta llegar a un sistema final. El desarrollo comienza con las partes que se tiene más claras. El sistema evoluciona conforme se añaden nuevas características propuestas por el usuario.

·       Enfoque utilizando prototipos: El objetivo es entender los requisitos del usuario y trabajar para mejorar la calidad de los requisitos. A diferencia del desarrollo exploratorio, se comienza por definir los requisitos que no están claros para el usuario y se utiliza un prototipo para experimentar con ellos. El prototipo ayuda a terminar de definir estos requisitos.


VENTAJAS

·       La especificación puede desarrollarse de forma creciente.

·       Los usuarios y desarrolladores logran un mejor entendimiento del sistema. Esto se refleja en una mejora de la calidad del software.

·       Es más efectivo que el modelo de cascada, ya que cumple con las necesidades inmediatas del cliente.


DESVENTAJAS

·       Proceso no Visible: Los administradores necesitan entregas para medir el progreso. Si el sistema se necesita desarrollar rápido, no es efectivo producir documentos que reflejen cada versión del sistema.

·       Sistemas pobremente estructurados: Los cambios continuos pueden ser perjudiciales para la estructura del software haciendo costoso el mantenimiento.

·       Se requieren técnicas y herramientas: Para el rápido desarrollo se necesitan herramientas que pueden ser incompatibles con otras o que poca gente sabe utilizar.
MODELO ESPIRAL
El desarrollo en espiral es un modelo de ciclo de vida del software definido por primera vez por Barry Boehm en 1986,1 utilizado generalmente en la Ingeniería de software. Las actividades de este modelo se conforman en una espiral, en la que cada bucle o iteración representa un conjunto de actividades. Las actividades no están fijadas a ninguna prioridad, sino que las siguientes se eligen en función del análisis de riesgo, comenzando por el bucle interior.

Ventajas

El análisis del riesgo se hace de forma explícita y clara. Une los mejores elementos de los restantes modelos.
  • Reduce riesgos del proyecto
  • Incorpora objetivos de calidad
  • Integra el desarrollo con el mantenimiento, etc.
Además es posible tener en cuenta mejoras y nuevos requerimientos sin romper con la metodología, ya que este ciclo de vida no es rígido ni estático.

Desventajas

  • Genera mucho tiempo en el desarrollo del sistema
  • Modelo costoso
  • Requiere experiencia en la identificación de riesgos

Inconvenientes

Planificar un proyecto con esta metodología es a menudo imposible, debido a la incertidumbre en el número de iteraciones que serán necesarias. En este contexto la evaluación de riesgos es de la mayor importancia y, para grandes proyectos, dicha evaluación requiere la intervención de profesionales de gran experiencia.
El IEEE clasifica al desarrollo en espiral como modelo no operativo en sus clasificaciones de MCV.
Resultado de imagen para MODELO ESPIRAL
MODELO EN CASCADA
En Ingeniería de software el desarrollo en cascada, también llamado modelo en cascada (denominado así por la posición de las fases en el desarrollo de esta, que parecen caer en cascada “por gravedad” hacia las siguientes fases), es el enfoque metodológico que ordena rigurosamente las etapas del proceso para el desarrollo de software, de tal forma que el inicio de cada etapa debe esperar al término de la etapa anterior.1 Al final de cada etapa, el modelo está diseñado para llevar a cabo una revisión final, que se encarga de determinar si el proyecto está listo para avanzar a la siguiente fase. Este modelo fue el primero en originarse y es la base de todos los demás modelos de ciclo de vida.
Un ejemplo de una metodología de desarrollo en cascada es:
  1. Análisis de requisitos.
  2. Diseño del Sistema.
  3. Segregación del programa.
  4. Diversificación.
  5. Verificación integral.
  6. Ordeñado del programa.
De esta forma, cualquier error de diseño detectado en la etapa de prueba conduce necesariamente al rediseño y nueva programación del código afectado, aumentando los costos del desarrollo. La palabra cascada sugiere, mediante la metáfora de la fuerza de la gravedad, el esfuerzo necesario para introducir un cambio en las fases más avanzadas de un proyecto.
Resultado de imagen para modelo en cascada
CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACION
Un sistema de información es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos einformación, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad o un objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías:
Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos. Si bien la existencia de la mayor parte de sistemas de información son de conocimiento público, recientemente se ha revelado que desde finales del siglo XX diversos gobiernos han instaurado sistemas de información para el espionaje de carácter secreto.

martes, 10 de noviembre de 2015