jueves, 10 de diciembre de 2015

Merise


El proyecto Merise nace en 1977 dentro del centro CTI (Centre Technique d’Information) perteneciente al
Ministerio de Industria Francés. Su objetivo era desarrollar una metodología de desarrollo del software
para cubrir las necesidades tanto de la empresa pública como de las empresas en general. En 1978 se
presentó su primera versión para el sector público, y fue en 1982 cuando el modelo se revisó y se
extendió a las empresas del sector privado. Merise puede ser utilizado para el desarrollo de todo tipo de
sistemas de información, desde aquellos que utilizan bases de datos hasta los que procesan eventos
en tiempo real, y pretende que los proyectos se completen con éxito dentro del costo y tiempos
planeados.
La metodología Merise aportó un ciclo de vida más largo que los existentes anteriormente con un
conjunto definido de etapas. Abarca los aspectos relacionados con:
• La recopilación y validación de la información.
• Capacitación de personal.
• Evaluación de equipos informáticos.
• Análisis, diseño y validación de los procesos.
• Implementación, gestión de costos y tiempos y el desarrollo del código.
Además del ciclo de vida mas largo, esta metodología introduce dos ciclos complementarios:
• El ciclo de abstracción, se basa en la percepción de tres niveles de abstracción (de lo más
abstracto a los más concreto): conceptual (finalidades generales de la empresa), organizativo
(descripción de la organización necesaria para alcanzar los objetivos) y físico (concreción de los
medios software y hardware necesarios). Los tres niveles se desarrollan simultáneamente.
• El ciclo de decisión. En cada etapa del ciclo de vida, cada vez se va bajando más en el nivel de
abstracción (según el ciclo de abstracción), y se toman decisiones, al principio de forma global, y
después de forma más detallada, conforme se va progresando en el trabajo.

2 comentarios: